lunes, 17 de febrero de 2014

VANGUARDIAS


Vamos a comenzar a estudiar el arte de principio del siglo XX, veréis cómo París se convierte en un hervidero de artistas que publican manifiestos , se suceden los movimientos y todo el arte, incluída la literatura,  parece una olla en ebullición. Todos los ISMOS que vamos a ver tienen una característica común: la voluntad de romper con lo anterior, es un arte rebelde y transgresor. La fotografía y el cine son capaces de reflejar la realidad, por lo tanto, el arte no tiene por qué hacerlo sino que debe crear mundos nuevos, no ser un espejo de lo que ya existe. Además la Gran Guerra de la que se cumplen cien años este 2014 ha dejado al descubierto el poder destructivo de la guerra, ha puesto de manisfiesto la crisis de valores aceptados hasta el momento. Podemos afirmar que la I Guerra Mundial está relacionada estrechamente con la aparición de las vanguardias artísticas.

Vamos a comenzar viendo un vídeo:



Después de haber visto el vídeo os habrá quedado más claro qué son las vanguardias y su relación con el contexto histórico. Ahora vamos a hacer un recorrido por las principales vanguardias:




Movimientos de Vanguardia from Rodrigo Clavijeaux Forcadé

Si pincháis en la foto accederéis a un documento en el que podremos leer alguno de los manifiestos de los que hablaba al principio, supongo que ya sabéis lo que es un manifiesto; ¿no?

https://docs.google.com/file/d/0BzOusWoJfeZRaHlBZS1MQlZvUzg/edit
Ahora vosotros os vais a convertir en artistas, al mismo tiempo que conoceis el arte, ya sabéis ¡TODOS LLEVAMOS UN ARTISTA EN NUESTRO INTERIOR!

http://www.educacontic.es/


Ya hemos trabajado en clase con los poemas dadaístas, ahora vamos a continuar nuestro recorrido por la literatura de vanguardias conociendo otro género nuevo: LAS GREGUERÍAS, para ello vamos a empezar visionando un vídeo sobre su autor: Ramón Gómez de la Serna:




martes, 4 de febrero de 2014

VUESTROS TEXTOS NARRATIVOS

En clase hemos trabajado con los elementos de la narración y hemos visto que hay muchas formas de contar historias, una de ellas es acompañar el texto con música y así relacionando los textos narrativos con la inmigración los alumnos han confeccionado su propia antología musical. Estas son sus propuestas y comentarios:
Francisco Martínez:


"Me ha gustado porque la letra dice que,  dependiendo del país donde
hayas nacido,  tu destino y tu vida pueden variar y pueden ser mejores o
peores".



Cristina Martínez:


"Yo he elegido esta canción porque no hay que discriminar a nadie por su tipo de piel o por el país de donde proceda porque todos somos iguales y tienen un corazón igual que el nuestro. Debe ser muy duro estar en un pais diferente. La canción dice que salieron de su país con una mirada triste hasta que recibieron breves noticias de él"

Clara y Marta:




" La canción habla sobre los inmigrantes y la discriminación hacia ellos. Nos ha gustado porque describe su situación como es : si han tenido que emigrar es porque en su país lo están pasando mal y no encuentran trabajo, a ellos no se les hace fácil salir de su país y cuando llegan tampoco aquí les facilitamos las cosas".

Después de elegir las mejores historias sobre la inmigración, los alumnos se convirtieron en narradores e inventaron sus propios relatos, después de analizar El viaje de Said y comentarlo en clase se pusieron en la piel de una persona que no veía otra salida  a su situación más que abandonar su lugar natal. Aquí están sus relatos: 


Francisco ha hecho una narración en primera persona y en tiempo presente muy bien lograda, además su final abierto nos abre a cualquier posibilidad, su experiencia es la de el peligro que corre su vida durante el viaje, su título " Intenté llevarlo en secreto". 
Marta ha contado en tercera persona la experiencia de un inmigrante que sufre la incomprensión y la nostalgia de echar de menos a su familia, su título "Un sueño por cumplir". Esteban me ha confesado que se ha inspirado más bien en una conocida serie española y ha resumido la situación de uno de sus personajes.


 Muy bien, para que luego digáis: "profesora, yo eso no lo sé hacer", me tenéis que dar la razón: SI SABÉIS